Ciencia y experiencia
ABIERTAS AL ABSOLUTO
CMM 2025
Noviembre 3 – 6, 2025
Ateneo Pontificio Regina Apostolorum
Via degli Aldobrandeschi, 190, 00163 RM – Italia
Un intento de dar respuestas a través del diálogo interdisciplinario
Para pensar con profundidad, es preciso considerar muy seriamente todas las dimensiones de la vida y procurar que nada quede perdido.
42
Ponentes
4
Áreas temáticas
4
Idiomas
Programa provisional
Áreas temáticas
Consecuencias positivas y negativas del avance científico y tecnológico
La comprensión y la posible modificación de nuestro mundo aportan grandes ventajas, pero el predominio de las ciencias empíricas plantea el riesgo de reducir todo conocimiento y proceso decisional a las exigencias de su método. Si el ser humano concibe y crea la ciencia y la técnica, ¿cómo ha de ejercer su primacía sobre ellas? ¿Bajo qué aspectos supera y transciende sus propias creaciones y no les es esclavo, sino padrón de sus hallazgos, imponiendo su visión: no todo lo que se puede hacer se debe hacer?
-
-
-
- Diferencia metodológica entre ciencias de la naturaleza y ciencias humanas
- Inteligencia humana e inteligencia artificial Tecnooptimismo: ¿realidad o mito?
- Tecnología, libertad y realización personal
-
-
Potenciar
Metafísica, mística y epistemología en las ciencias humanas
La capacidad de concebir una realidad absoluta como modelo, origen y fin del cosmos y todo lo que contiene, la sensibilidad receptiva ante una impresión íntima que incide en nuestro ser y obrar y el intento de fundamentar nuestro acto cognoscitivo desde una perspectiva más amplia son los signos indeclinables —tan antiguos como nuevos— de una consciencia que procede en busca de la plenitud de verdad, bien y hermosura. Esta actitud vital genera respuestas a los problemas que nos acosan hoy.
-
-
-
-
-
-
- Carácter místico de la persona humana: consciencia y libertad
- Modelo educativo al servicio de la familia
- Transcendencia y experiencia en las ciencias del arte y la cultura
- Cómo afrontar el exceso ideológico de las ciencias humanas.
-
-
-
-
-
Dialogar
Persona y relación: horizontes y retos actuales
La persona vive y se desarrolla en el marco de los distintos niveles de su humanidad y de sus variados ámbitos y dimensiones de interacción comunicativa. Esta diversidad de impresiones y campos de expresión nos impulsa a hallar un orden sano y un equilibrio dando el peso justo a cada área. Sobre todo, la aspiración al amor perfecto nos exige una dinámica relacional con otras personas que abarque tanto lo divino como lo humano, el infinito y la finitud.
-
-
-
- Hacia una salud integral: física, psicológica y espiritual
- Experiencia sacral del vivir humano
- Sociedad, política e ideología
- Globalización y ecología
-
-
Incluir
Fernando Rielo, 1923-2004: pensador, humanista, poeta
Fernando Rielo nos ha legado un vasto patrimonio de creatividad conceptual, artística y práctica como fruto de su intensa vivencia de la filiación mística desde la infancia: en definitiva, una vida llena de una presencia divina que él acogía y abrazaba con toda la pasión de un hijo enamorado. La fuerza de un amor indefectible que recibe dones exquisitos y quiere ofrendar a Dios y a los seres humanos solamente lo mejor inspira y anima toda su obra intelectual, lírica y religiosa. Exploramos algunos aspectos de este tesoro inagotable.
-
-
-
- Vida y testimonios
- Poesía, metafísica, mística y antropología
- Educación, sicoética, syneidoterapia y metodología
-
-
Transformar
¿Cuáles son los elementos constitutivos del ser humano, de la persona? ¿Cómo ha de concebirse la meta última de nuestros conocimientos y esfuerzos?
Muchos diagnostican el momento actual de la cultura y de la sociedad en términos de una grave crisis antropológica en la que confluyen una fuerte presión ideologizadora y un poderoso «prometeísmo tecnológico»
Nuestra época no se caracteriza por promover la búsqueda de fundamentos metafísicos que nos definan y doten de sentido, sino por explorar las posibilidades sugeridas por la simbiosis de la técnica con la ingeniería social.
Estos impulsos acelerados a menudo casi ignoran algunas cuestiones centrales que determinan nuestro horizonte: ¿cuáles son los elementos constitutivos del ser humano, de la persona? ¿cómo ha de concebirse la meta última de nuestros conocimientos y esfuerzos?
Consideramos, en este sentido, las claves de un mutuo respeto y encuentro a través de un diálogo que aporte luz y una epistemología sólidamente fundamentada. Así, podremos comprender más integralmente a la persona y mejorar su estado de salud individual y social ante el alto índice de reduccionismos, neurosis, desequilibrios, conflictos y la cerrazón de una autorreferencialidad.
La finalidad del Congreso es plantearnos seriamente la interrelación que se guardan las ciencias experimentales —con los avances tecnológicos en función de las realidades físicas— y las ciencias cuyo objeto de estudio es la experiencia profunda, vital y existencial, de los seres humanos.
En definitiva, ¿la humanidad existe solo en y para el mundo, con su caducidad, o tiene un campo de visión y acción más amplia, abierto, incluso, al infinito?
Nuestra reflexión debe abordar, por ello, los retos que tenemos actualmente en el desarrollo de la pedagogía, sicología, ética, derecho, ecología, psiquiatría, ciencias de la salud, ciencias políticas, economía, deporte y las artes, teniendo en cuenta todos los ámbitos relacionales de la persona: consigo misma, con lo divino, con los demás y con la naturaleza.
Comites
S.E.R. Card. Carlos Osoro Sierra, Arzobispo emérito de Madrid
Por orden alfabético:
Santiago Acosta Aide, Rector de la Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador.
José Eduardo Afonso Furtado, Rector de la Escuela Universitaria Teológica de Cabo Verde.
Antonio Allende Felgueroso, SJ, Rector Magnífico Universidad Pontificia Comillas, España
Juan Cárdenas Tapia, SDB, Rector Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador
Alberto Carrara, Decano de la Facultad de Filosofía, Ateneo Pontificio Regina Apostolorum, Italia.
Piero Coda, Secretario General de la Comisión Teológica Internacional y Profesor de Ontología Trinitaria, Departamento de Teología, Filosofía y Ciencias Humanas, Istituto Universitario Sophia, Italia.
Riccardo Colasanti, Decano Ciencias Humanas y Sociales Universidad UPAEP, Puebla, México.
Adela Cortina Orst, Catedrática Emérita de Ética y Filosofía Política, Universidad de Valencia, España.
Wilhelm Danca, Decano Facultad de Teología, Universidad de Bucarest, Miembro Academia Rumana y Academia de Ciencias y Artes de Salzburgo, Austria.
Santiago García-Jalón de La Lama, Rector Magnífico Universidad Pontificia de Salamanca, España.
Luján González Portela, Pro-rectora Pontificia Universidad Católica del Ecuador – Sede Santo Domingo.
José López Guzmán Catedrático del Departamento de Ciencias Farmacéuticas, Universidad de Navarra, España.
Higinio Marín Pedreño, Rector de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia, España.
Jesús Muñoz Díez, Pro-rector Pontificia Universidad Católica del Ecuador – Sede Ibarra.
Daniel Sada Castaño, Rector Magnífico Universidad Francisco de Vitoria, España.
Mª. del Rosario Sáez Yuguero, Rectora Magnífica Universidad Católica de Ávila, España.
Ľubomír Jozef Žák, Facultad de Teología, Universidad Palacky, Olomouc y Universidad Carolina, Praga, Rep. Checa.
Por orden alfabético:
José Eduardo Afonso Furtado, Rector de la Escuela Universitaria Teológica de Cabo Verde.
Robert Badillo, Profesor St. John’s University, New York, Estados Unidos.
Juan Jose Blazquez Ortega, Director Centro de estudios de Ciencia y Religión Universidad de Puebla UPAEP.
Alberto Carrara, Antropología filosófica, Ateneo Pontificio Regina Apostolorum, Roma, Italia.
Claudia Caneva, Profesora de Teología, Universidad Lateranense y Ciencias de la Educación, Universidad Pontificia Salesiana, Italia.
Ángel Casado Marcos de León, Catedrático Emérito de Filosofía de la Universidad Autónoma de Madrid, España.
Piero Coda, Secretario General de la Comisión Teológica Internacional y Profesor de Ontología Trinitaria, Departamento de Teología, Filosofía y Ciencias Humanas, Istituto Universitario Sophia, Italia.
Riccardo Colasanti, Decano Ciencias Humanas y Sociales Universidad UPAEP, Puebla, México.
Jesús Conill Sancho, Catedrático de Filosofía Moral, Universidad de Valencia, España.
Marie-Jeanne Coutagne, Facultés Loyola Paris, Francia.
Wilhelm Danca, Decano Facultad Teología de Bucarest, miembro Academia Rumana, Academia de Ciencias y Artes Salzburgo, Austria.
Mariano Delgado, Facultad de Teología de Friburgo, Suiza.
Cristina Díaz de la Cruz, Directora general Misiones Universitarias, UTPL, Ecuador.
Markus Enders, Facultad de Teología de Friburgo, Alemania.
Ascensión Escamilla Valera, Profesora Universidad Eclesiástica de San Dámaso y Directora FFR, Madrid, España.
Cornelia Esianu, Profesora de filosofía, Centros de Educación de Adultos de Viena, Austria.
José Luis Fernández Fernández, Director Cátedra Iberdrola de Ética Económica y Empresarial, Universidad Pontificia Comillas, España.
Riccardo Ferri, Vicerrector Universidad Lateranense, Roma, Italia.
Lourdes Grosso García, Profesora Universidad Eclesiástica San Dámaso, Madrid, España.
Antonio Heredia Soriano, Catedrático de Filosofía, Universidad de Salamanca, España.
Camille Lacau Saint Guily, Facultad de Letras, Universidad de la Sorbona, Paris, Francia.
Carmen Lara Nieto, Catedrática de Filosofía, Universidad de Granada, España.
José Ángel López Herrerías, Catedrático emérito Teoría de la Educación, Universidad Complutense de Madrid, España.
José María López Sevillano, Presidente de la Escuela Idente.
Patrizia Manganaro, Decana Facultad de Filosofía, Universidad Lateranense, Roma, Italia.
Benito Marín Serrano, Director de la Cátedra Fernando Rielo, Universidad Pontificia de Salamanca, España.
Ciriaco Morón Arroyo, Catedrático emérito, Universidad Cornell, Estados Unidos.
Ricardo Piñero Moral, Estética y Teoría de las Artes Universidad de Navarra, España.
Juana Sánchez-Gey Venegas, Profesora de Filosofía, Universidad Autónoma de Madrid y Directora Aula de Pensamiento FFR, España.
Peter Schallenberg, Facultad de Teología Paderborn, Alemania.
Manuel Suances, Catedrático Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED, España.
Marco Viscomi, Doctor en Filosofía Teorética, Italia.
Ľubomír Jozef Žák, Facultad de Teología, Universidad Palacky, Olomouc y Universidad Carolina, Praga, Rep. Checa.
Presidencia:
Luis Casasús Latorre, Presidente Fundación Fernando Rielo, FFR
Juana Sánchez-Gey Venegas, Vicepresidenta FFR y Profesora de Filosofía Universidad Autónoma de Madrid.
Fernando Real Ferrero, Vicepresidente FFR.
Dirección:
José María López Sevillano, Presidente de la Escuela Idente.
Comisión ejecutiva:
Ascensión Escamilla Valera, Directora FFR.
Riccardo Colasanti, Decano Ciencias Humanas y Sociales Universidad UPAEP, Puebla.
Mª Fernanda Lacilla Ramas, Directora Aula de Pedagogía FFR.
Asesores de la Escuela Idente E.I. (por orden alfabético)
Manoli, Blasco, E.I. Cádiz, España
Rose B. Calabretta, E.I. Roma, Italia.
Ricardo Campos, E.I. Estambul, Turquía.
Angelina Gaspar, E.I. Roma, Italia.
Amadeo Giménez, E.I. Madrid, España.
Alberto Giralda, E.I. Praga, República Checa.
Cornelia Helfrich, E.I. Berlin, Alemania.
Annick Johnson, E.I. Estambul, Turquía.
Milos Miko, E.I. Santa Cruz, Bolivia.
David G. Murray, E.I. Roma, Italia.
Maite Otón, E.I. Santiago de Chile, Chile.
Luis Sánchez, E.I. Ibarra, Ecuador.
Paloma Suárez, E.I. Santa Cruz de Tenerife, España.
Andrés Vicens, E.I. Estambul, Turquía.
Gabrielle Villetard, E.I. París, Francia.
Pascale Vincette, E.I. Paris, Francia.
Coordinación general:
Eleanna Guglielmi
Marco Viscomi
Secretaría administrativa | Fondazione idente di studi e di ricerca (FISER)
Carmen Quiroga Pereira
Claudia Reale
Gestión informática:
Rebecca Sattler
Diseño Gráfico y Comunicación | Misiones UniversitariasUniversidad Técnica Particular de Loja (UTPL)
Milenny Soto Alvarado
Luis Daniel Pinta Paute
Workshops
proximamente